Francisco y Benedicto: ¡diez años juntos!

4

Francisco y Benedicto: ¡diez años juntos!
Mons. Giovanni D’Ercole
Obispo emérito de Ascoli Piceno

Hace diez años, el 13 de marzo de 2013, fue elegido Papa el cardenal Jorge María Bergoglio, el primer Papa latinoamericano, el primer argentino y el primer jesuita, el primero también en llamarse Francisco. Sucedió a Benedicto XVI, que había dimitido inesperadamente el 11 de febrero de 2013, tras menos de ocho años de pontificado. Estos primeros diez años de Francisco coinciden en su mayor parte con la época del Papa emérito, una figura sin precedentes en la historia del papado. Dos meses y medio después de su muerte el 31 de diciembre de 2022, el recuerdo de Benedicto XVI sigue muy vivo en el corazón de muchos fieles.
Durante diez años, por tanto, dos Papas juntos: uno plenamente activo y el otro emérito, voluntariamente «recluido» en un monasterio, con la intención de apoyar en la oración la actividad de su sucesor y la misión de toda la Iglesia.
Permítanme ser claro, solo hay un Papa y su nombre es Francisco. Sin embargo, en la mente de muchas personas, dentro y fuera de la Iglesia, se ha desarrollado la percepción de un tándem papal inusual, por el cual Francisco y Benedicto, diferentes entre sí en sensibilidad, formación y actitud pastoral, han seguido estando presentes juntos en la crónica de nuestros días. Por lo tanto, es comprensible que el pontificado de Francisco haya estado acompañado por la presencia, aunque oculta y deliberadamente apagada, de su predecesor. Una presencia que, más allá de lo dicho y escrito por algunos, ciertamente jugó un papel providencial en el misterioso plan divino, que hoy no podemos comprender del todo. También hay que añadir que la presencia de Benedicto no afectó a la actividad de Francisco, que llevó a cabo con valentía y libertad una profunda renovación de las estructuras de la Iglesia y lo hizo desde el primer momento, procediendo con un incansable dinamismo juvenil a pesar de su edad. y sus dolencias. No se preocupó por las predecibles reacciones y resistencias que surgen y crecen ante cada cambio. Desde el primer momento empezó a hablar de la «Iglesia en salida» hacia las periferias existenciales, de la Iglesia como «hospital de campaña» que cultiva la «cultura del encuentro», con el conjunto de pensamientos, actitudes, opciones que superan los cierres, el egoísmo, el clericalismo, empujando a los creyentes a “salir” también, a ir a las periferias del mundo hacia los más pobres, los inmigrantes y todas las formas de marginación social. Este es el estilo con el que quiere operar Jorge Bergoglio, y si algún eclesiástico que vivió en las últimas décadas despertara de la tumba, vería a la Iglesia, a la Curia romana y al Vaticano como una obra de construcción en plena renovación. Decir, sin embargo, que esta renovación que él deseaba con tenacidad es bien recibida por todos sería no decir la verdad, porque seguimos registrando una gran resistencia por parte de algunos cristianos, mientras que por el contrario, el aprecio es cada vez mayor por parte de personas que, en ocasiones se declaran no creyentes. En algunos momentos Francisco ha experimentado la soledad, como por ejemplo debido a la guerra en Ucrania. De hecho, sus repetidos y sentidos llamamientos siguen sin ser escuchados: ni siquiera sus lágrimas han suscitado emoción y movido a los responsables a decidirse por la paz. También hay quienes siguen señalando la diferencia en las redes sociales, cuando incluso hablan de contraste, entre Francisco y sus predecesores, especialmente con Benedicto.
Pero, ¿es realmente así? ¿Existe realmente una diferencia sustancial y profunda entre ellos? ¿No podría considerarse el camino de renovación de Francisco, percibido por algunos como un cambio radical, en sintonía con lo que también esperaba Benedicto XVI, aunque partiendo de visiones diferentes y no opuestas sino complementarias?
Si no hace falta demostrar la diversidad de estilo y enfoque que caracteriza a cada uno de ellos, hay sin embargo un punto importante que los ve unidos: desde dos horizontes especulares Francisco y Benedicto miran al Concilio Vaticano II y ambos lo consideran la estrella guía, quien debe guiar a la Iglesia en este tiempo. Por eso, ambos, al comienzo de su ministerio petrino, se refirieron expresamente al Concilio. Por lo tanto, es necesario tener paciencia para unir y no oponer el enfoque teológico de Benedicto y el enfoque pastoral de Francisco, si queremos percibir la riqueza del mensaje cristiano a proponer y vivir plenamente hoy.
Reuniéndose con la Curia Romana con motivo de su primera Navidad en 2005, Benedicto, citando el Concilio Vaticano II, se hizo la pregunta: «¿Por qué la recepción del Concilio, en gran parte de la Iglesia, ha sido hasta ahora tan difícil? Pues bien -añadió- todo depende de la correcta interpretación del Concilio o -como diríamos hoy- de su correcta hermenéutica, es decir, de la correcta interpretación y clave de aplicación». Y explicó que hay una interpretación del Concilio a la que llamó “hermenéutica de la disconformidad” y de “la ruptura” favorecida por la simpatía de los medios de comunicación, y también de una parte de la teología moderna. Por otro lado, se interpreta el Concilio como una “hermenéutica de reforma”, es decir, de renovación en la continuidad de la Iglesia que crece y se desarrolla en el tiempo, pero siempre siendo el mismo, único sujeto: el Pueblo de Dios en camino. Y concluyó recordando que si las decisiones conciliares se interpretan como «discontinuas» respecto al pasado, se corre el riesgo de acabar en una ruptura entre la Iglesia preconciliar y la Iglesia posconciliar. En cambio, es necesario entender que hay una continuidad en la renovación, como bien explicaron el Papa Juan XXIII en su discurso de apertura del Concilio el 11 de octubre de 1962 y el Papa Pablo VI en su discurso de clausura el 7 de diciembre de 1965. Y es esta última manera de leer y aplicar el Concilio Vaticano II que, según el Papa Ratzinger, podrá estar al servicio de la nueva evangelización.
Por su parte, Francisco, a pocos días de su elección, en su primer encuentro con más de seis mil periodistas de todo el mundo reunidos en el Aula Pablo VI del Vaticano el 16 de marzo de 2013, ha querido esbozar el programa de su pontificado. con estas palabras paradigmáticas: “¡Cómo quisiera una iglesia pobre y para los pobres!”. Es una referencia directa y precisa al Concilio Vaticano II, y más precisamente al llamado «Pacto de las Catacumbas de Santa Domitilla», definido por algunos como «el testamento secreto del Concilio Vaticano II». Con estas breves palabras Francisco manifestó el deseo de una presencia valiente y profética de la Iglesia entre los hombres de nuestro siglo, que quizás durante la reunión del Concilio aún no estábamos preparados para comprender y acoger plenamente. Así, precisamente a partir del Concilio Vaticano II, Francisco quiso también trazar el camino de la Iglesia en el anuncio del Evangelio en el mundo de hoy, publicando su primera exhortación apostólica «Evangelii gaudium», «la alegría del Evangelio». Estos diez años son la crónica de una Iglesia que, a pesar de haber conocido abandonos y escándalos, divisiones y herejías, no se ha cansado de proclamar la verdad del Evangelio y su misión universal. En sus viajes por el planeta, Francisco reafirmó su atención prioritaria a toda periferia existencial; llamó a la acogida de los inmigrantes y de los pobres; ampliando los espacios de diálogo ecuménico y con otras religiones, mostró el estilo de una Iglesia que tiene un corazón que incluye y abraza sin excluir a nadie.
Para comprender mejor la figura de este papado, quizás sea más útil que nunca conocer en qué consiste el Pacto de las Catacumbas de Domitilla al ue nos referíamos más arriba. Era el 16 de noviembre de 1965, pocos días antes de la clausura del Concilio Vaticano II, cuando en la penumbra de la tarde cuarenta y dos padres conciliares, que luego se convertirían en quinientos obispos, firmaron un pacto de fidelidad al Evangelio que los comprometía a traducir en la vida cotidiana un programa de doce puntos que fue y sigue siendo un desafío a los «hermanos en el episcopado» a llevar una «vida de pobreza», una Iglesia «sierva y pobre», como había sugerido el Papa Juan XXIII . Los firmantes se comprometieron a vivir en la pobreza, a renunciar a todo símbolo o privilegio de poder y a poner a los pobres en el centro de su ministerio pastoral. El 20 de octubre de 2019, este Pacto fue retomado por un grupo de participantes en el Sínodo por la Amazonía, que también se reunió en las catacumbas de Santa Domitilla y quisieron actualizar la «casa común» a las nuevas emergencias para el mundo y presentar como un «Pacto por una Iglesia con una Amazonía, pobre y servidora, profética y samaritana».
Desde aquí entendemos el estilo y el lenguaje del Papa Francisco, amado por muchos y criticado por otros, como siempre sucede: ¡pero ese no es el problema! En cambio, es peligroso caer en la tentación de dividirse como la afición en un estadio entre los que aplauden y los que abuchean. Es más fecundo y necesario tratar de captar, leer e interpretar los «signos» de este tiempo que Dios nos regala para vivir con libertad interior y con sabio discernimiento. Durante casi una década, la Providencia colocó al emérito Benedicto junto a Francisco: su inédita compañía puede convertirse en un ejemplo que muestre la convivencia como una oportunidad para el respeto mutuo y el diálogo más allá de las diferentes sensibilidades y visiones de la realidad. ¿No es un signo que tanto Benedicto como Francisco nos inviten a redescubrir las riquezas inexploradas del Concilio Vaticano? ¿No es igualmente cierto que los textos conciliares son más citados que estudiados y que quien habla del llamado espíritu del Concilio quizás sepa poco de estos documentos?
El 11 de octubre de 2022, el Papa Francisco celebró una misa en la basílica del Vaticano, frente al cuerpo exhumado de San Juan XXIII, el Papa que abrió el Concilio Vaticano II en este mismo lugar hace sesenta años, el 11 de octubre de 1962. Recordando su memoria, dijo: «Redescubramos el Concilio para restaurar el primado de Dios». Por eso nos invitó a volver al Concilio para «redescubrir la pasión por el Concilio y renovar la pasión por el Concilio» para «devolver el primado a lo esencial», para volver a Jesús y a una Iglesia «libre y liberadora», pero sobre todo a una Iglesia «habitada de alegría», porque -observó- si la Iglesia «no se alegra, se niega a sí misma», y en el fondo «Una Iglesia enamorada de Jesús no tiene tiempo para confrontaciones, venenos o polémicas». Por tanto, es necesario rezar para que «Dios nos libre de ser críticos e intolerantes, duros e iracundos. No es sólo una cuestión de estilo, sino de amor, porque quien ama hace todo sin murmurar».
En 2025 celebraremos el Jubileo que cae cada veinticinco años. ¿Por qué no aceptar la invitación del Papa Francisco a volver al Concilio Vaticano II y redescubrirlo y vivirlo en su integridad? En este sentido, serían útiles las preciosas indicaciones metodológicas para la lectura, interpretación y puesta en práctica de los textos conciliares, sugeridas por el Papa Benedicto. El joven teólogo Joseph Ratzinger vivió el Concilio como testigo directo. Como estimado teólogo ya entonces, contribuyó a la elaboración de algunos textos conciliares que en el transcurso de los años siguientes trató de profundizar en su vasta y apreciada producción teológica, patrimonio hoy de toda la Iglesia.
Y me gustaría concluir tomando prestadas las palabras que Francisco escribe en el prefacio de un libro que recoge el pensamiento espiritual de su predecesor, publicado pocos días después de su muerte. Entre otras cosas, escribe: «Benedicto hizo teología de rodillas. Su argumento de fe se realizó con la devoción de un hombre que se ha entregado por completo a Dios y que, bajo la guía del Espíritu Santo, buscaba una comprensión cada vez mayor del misterio de ese Jesús que lo había fascinado desde temprana edad. «. Una invitación a tomar en serio nuestra misión cristiana, porque sólo redescubriendo la fuerza de arrodillarnos podemos ayudar a la Iglesia a recorrer todos los caminos del mundo.